
El debate surgió en la década del sesenta. La influencia de los medios de comunicación sobre las masas, comenzaron a ser estudiadas, y de hecho, se encontró una relación directa e importante, sobre la opinión de las personas y los contenidos de los programas informativos masivos. Así surge "La teoría de la Agenda-Setting", la cual postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar que historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da.
Entonces, la toría se basa en la capacidad de los mass media para graduar la importancia de la información a difundir, dar un orden de proridad para obtener mayor audiencia (lectoría), mayor impacto y determinada conciencia sobre la notica. Se decide también que excluir de la agenda.
Algunos consideran necesario explicar a la Agenda-Setting en dos dimensiones especiales:
1. Los medios nos dicen sobre qué pensar: Es la dimensión basada en los temas tratados por los medios y difundidos al público. Es una tarea delicada para el periodista y el medio masivo, decidir "qué va y qué no va". En periodismo, el ideal es colocar sólo noticias (hechos noticiables) en la lista de lo "que va". Pero que pasaría cuando se emplea mal la agenda-setting en este nivel: Habría una comprensión parcial de la realidad completa (Ejemplo: Centralismo olvida al campo, inversiones olvidan medio ambiente), Desinformación de la audiencia alocultar o no incluir hechos importantes.
2. Los medios nos dicen qué (cómo) pensar: Se basa en los atributos y la valoración enfatizada por el periodista en el producto informativo. Cuando el productor periodístico y el medio de comunicación fallan en este nivel, se puede: Crear prejuicios al configurar precepciones parciales o equivocadas en la gente. Sólo destacar lo malo de un tema, logra generar rechazo, miedo, disgusto (Ejem. cuando se habla de Colombia sólo en el ángulo de rehenes y narcotráfico. Ello también puede suceder cuando se endiosa a una pesona (Ejem. cuando se endiosó a Fujimori tras la derrota del terrorismo).
Impacto de la Agenda-Setting
- Lo que no está en la Agenda Setting no existe.
- Los aspéctos (en lenguaje periodístico, el ángulo) que selecciona el medio, es el que influenciará en la percepción del público.
- De acuerdo cómo impacte la información elaborada en la agenda, puede influir en el descenlace final de una historia.
Entonces, la toría se basa en la capacidad de los mass media para graduar la importancia de la información a difundir, dar un orden de proridad para obtener mayor audiencia (lectoría), mayor impacto y determinada conciencia sobre la notica. Se decide también que excluir de la agenda.
Algunos consideran necesario explicar a la Agenda-Setting en dos dimensiones especiales:
1. Los medios nos dicen sobre qué pensar: Es la dimensión basada en los temas tratados por los medios y difundidos al público. Es una tarea delicada para el periodista y el medio masivo, decidir "qué va y qué no va". En periodismo, el ideal es colocar sólo noticias (hechos noticiables) en la lista de lo "que va". Pero que pasaría cuando se emplea mal la agenda-setting en este nivel: Habría una comprensión parcial de la realidad completa (Ejemplo: Centralismo olvida al campo, inversiones olvidan medio ambiente), Desinformación de la audiencia alocultar o no incluir hechos importantes.
2. Los medios nos dicen qué (cómo) pensar: Se basa en los atributos y la valoración enfatizada por el periodista en el producto informativo. Cuando el productor periodístico y el medio de comunicación fallan en este nivel, se puede: Crear prejuicios al configurar precepciones parciales o equivocadas en la gente. Sólo destacar lo malo de un tema, logra generar rechazo, miedo, disgusto (Ejem. cuando se habla de Colombia sólo en el ángulo de rehenes y narcotráfico. Ello también puede suceder cuando se endiosa a una pesona (Ejem. cuando se endiosó a Fujimori tras la derrota del terrorismo).
Impacto de la Agenda-Setting
- Los aspéctos (en lenguaje periodístico, el ángulo) que selecciona el medio, es el que influenciará en la percepción del público.
- De acuerdo cómo impacte la información elaborada en la agenda, puede influir en el descenlace final de una historia.
1 comentario:
V de Vengaza es una película futurista (se las recomiendo)ambientada en una Gran Bretaña totalitaria y ultraconservadora... en la manipulación descarada de los medios tiene un efecto inverso de sus intensiones encubiertas. Todo lo que decían los medios es mentira, y se asume como verdad todo lo que no dicen. Veánla. Porque "las ideas son a prueba de balas" de V.
Publicar un comentario