domingo, 12 de octubre de 2008

05. LAS REDACCIONES: Estructura de trabajo en los medios


Juan Luis Manfredi en "Manual de Producción Periodística", nos dice que existen dos tipos de periodistas: los "de a pie" y los "con cargo". El productor periodístico fundamentalmente es del segundo tipo, es decir, el director, editor o jefe de sección. Un "periodista con cargo" toma decisiones.

Cada medio de comunicación, posee una organización definida que le posibilita el trabajo adecuado a un órden jerárquico. Como toda empresa, los medios también se guian por nieveles. La complejidad de la misma dependerá del tamaño del medio, su capacidad económica y su cobertura (o alcance). Un medio local, aunque puede organizarse como un medio nacional, no tendrá tantos componentes como el segundo.

Organización Tradicional: Se componen básicamente del Director, seguido por los subdirectores, jefes de sección y redactores, estos útlimos también pueden tener una sub-división de redactores-jefes (o principales). En estructucturas más grandes, la organzación se hace más compleja:

Organización Simplificada: La tendencia en las empresas es simplificar la organización. Es por ello, que algunos medios ya han adoptado organizaciones menos complejas, que sobre el papel, rinden igual fruto que las organizaciones tradicionales. Básicamente se componen de un Director, un Editor general, editores de sección y periodistas.


Otros modelos de organización:

  • Empresa autogestionaria: Aquí todos los periodistas tienen los mismos derechos y se vota, democráticamente, las principales directrices editoriales. El director pasa a ser un coordinador y en caso de indecisión, la última palabra la tiene el consejo de redacción: un voto por persona y el del director es decisivo en caso de empate. Este tipo de organización está muy extendido en los órganos de comunicación alternativos y marginales (prensa política, sindical, etc.).
  • Sociedad de redactores: Los periodistas tienen en sus manos buena parte de las acciones, pero dejan el poder de decisión final en manos del director, que ve su tarea muy facilitada por el proceso de toma de decisiones (democrática) realizada en los estratos intermedios.
  • Comunicación de intermediación: Consiste en crear una base comunicacional (prensa, radio o televisión) en la que se recogen y emiten todos los mensajes que llegan: no hay proceso de toma de decisiones y todo vale. Ejemplo: publicaciones anarcosindicalistas.


Funciones de los componentes en una redacción
  • Director:

- Responsable ante la ley del contenido periodístico.

- Decide en caso de conflicto.

- Señala las metas a alcanzar.

- Negocia con la empresa los recursos precisos.

- Estudia los objetivos editoriales.

  • Subdirector:

- Responsable de un ámbito concreto

- Pacta con los jefes de redacción el temario del día.

- Negocia con los otros subdirectores los temas a ser tratados.

- Velará por el cumplimiento de los horarios.

- Buscará, en el caso de la subdirección de opinión, a los colaboradores y articulistas.

  • Jefe de Redacción:

- Trabaja estrechamente con los jefes de sección.

- Perfila la estrategia final del producto informativo.

- Negocia con otros jefes el espacio/tiempo de la información a ser publicada.

- Tratará con edición para obtener un buen producto.

- Atiende la queja de los lectores, usuarios y personajes.

  • Jefe de Sección:

- Trata directamente con el periodista.

- Le señala diariamente las tareas a cumplir.

- Mantiene viva la agenda temática.

- Acude obligatoriamente a los consejos de redacción.

- Lee detenidamente la información escrita por los periodistas.

No hay comentarios: