lunes, 13 de octubre de 2008

07. TRABAJO DEL PRODUCTOR: Comienza lo serio

Dicen que los productores periodísticos piensan en noticias 23 horas al día. Quizá es una exageración, pero lo cierto es que su mente suele estar en constante búsqueda. El trabajo del productor periodístico comienza precisamente allí, en la mente. Aunque cada uno es diferente y tiene una forma independendiente de trabajo, podemos describir las fases generales de la labor de un productor periodístico de la siguiente manera:
  • Selección de ideas: Revisar medios (nacen nuevos ángulos a partir de otros expuestos en otros medios, reacciones de cosas difundidas, seguimiento de notas propias)
  • Elaboración del cuadro de comisiones: Asigna al reportero su misión la cuál será de acuerdo a su especialidad y capacidad. Da pautas de que ángulo se busca y qué posibles fuentes puede consultar.
  • Monitoreo de trabajo: Llama o pide que sea informado cómo está el avance de obtención de información. Si no va bien da pautas para darle un giro al ángulo, o alimenta sobre que otras fuentes puede consultar.
  • Recopilación de información: Se reúne con reporteros y escucha las noticias que traen.
  • Selección: establece cuáles son las que serán difundidas, cuáles serán excluidas, cuáles sirven para profundizar, y cuáles podrían armar un colchón informativo.
  • Construcción del producto: Se jerarquiza la información obtenida, se da pautas de espacios, donde se considere también la publicidad.
  • Revisará los productos antes de su etapa de difusión para hacer cambios o aprobarlos.

El productor periodístico es el "guardameta" -según Juan Luis Manfredi- que selecciona la información de acuerdo a los criterios específicos:

"Las decisiones de estos 'gatekeepers' (guardametas) no son el fruto de decisiones individuales, sino resultado de un conjunto de valores ideológiocos, de criterios profesionales y organizativos. Aún así los criterios de cada medio son subjetivos, aunque no arbitrarios, pues en su adopción puden apreciarse valores tangibles por el público: esenarios reconocibles (cuanto más próximos mejor), personajes que son o se convierten en líderes porque la opinión pública los acepta o los rechaza, temas aceptables y tabúes, colectivos postergados u olvidados, y sintonía (no necesariamente favorable) con los valores dominantes de la sociedad en la que el medio actúa."

Entonces, el productor basa sus decisiones en sus valores ideológicos, profesionales y organzativos. Sobre este último, en el campo de la producción periodística, Manfredi señala que surgió un término que se debate: "distorción involuntaria"



No hay comentarios: