
"Cada vez que nos proponemos escribir acerca de un tema, debemos preguntarnos que tiene de universal: cual metáfora, símbolo o signo que nos permita pasar de lo pequeño a lo grande. Debemos hacer una reflexión porque sólo si encontramos este vínculo, este pasaje entre lo local y lo universal, nuestro texto tendrá peso y valor. Sólo así el lector descubrirá en nuestro texto, junto a la historia concreta, un mensaje universal, una pista que le ayude a descifrar las leyes del mundo", explicaba Ryszard Kapuscinski (Los cinco sentidos del periodista).
Esa mística es la que se debe mantener, y la que el productor en realidad debería dominar. Finalmente, él es quien debe manejar mejor el vínculo entre medio con lector/televidente/radioescucha/usuario.
Planificación de la información
Gaye Tuchman propone dos fases para el proceso de planificación de la información:
La elaboración de la agenda temática varía en cada medio, ya que ellos tienen visiones independientes de la realidad, e intensionalidades diferentes también. "Cada periódico produce una actualidad periodística que le es propia, característica, autónoma e irrepetible", señala Hector Borrat.
A pesar de esta "independencia" para elaborar la agenda temática, los productores periodísticos en realidad toman prácticamente desde los mismos aspectos, las ideas que luego se convertirán en cuadro de comisiones para los reporteros. El objetivo es lograr que las ideas seleccionadas, no corran riesgo de ser censuradas o manipuladas intensionalmente. Manuel López propone un conjunto de temas que son de "concenso general" y que no serían cuestionadas si son convertidas en noticia:
El productor periodístico tiene acá la fundamental misión de jerarquizar la información. En algunos casos lo hace sólo, alimentado por la información recolectada por los periodistas y preseleccionada por sus editores. En otros casos -la mayoría sobre todo en medios impresos- se forma un "comité editorial", compuesto por todos los productores periodísticos, y se debate sobre la información obtenida. De esa reunión sale la estructura del producto, jerarquizando la información, en otras palabras, se decide que información irá en la edición, cuáles son las más importantes, cuáles las menos importantes y cuáles las prescindibles.
Esa mística es la que se debe mantener, y la que el productor en realidad debería dominar. Finalmente, él es quien debe manejar mejor el vínculo entre medio con lector/televidente/radioescucha/usuario.
Planificación de la información
Gaye Tuchman propone dos fases para el proceso de planificación de la información:
Si quisiéramos planificar el qué informamos, el estudioso Gaye Tuchman nos refiere dos fases:
- La fase diaria: la que se realiza en función de las previsiones y de las noticias que pueden surgir durante el período de producción periodística (un día o unas horas). En esta instancia se tienen en cuenta las previsiones de la plantilla redaccional y de los colaboradores.
- La fase a mediano plazo: en la que se prepara el tratamiento de temas anunciados: conferencias , eventos deportivos y políticos (elecciones), congresos científicos o fenómenos de la naturaleza como un eclipse.
La elaboración de la agenda temática varía en cada medio, ya que ellos tienen visiones independientes de la realidad, e intensionalidades diferentes también. "Cada periódico produce una actualidad periodística que le es propia, característica, autónoma e irrepetible", señala Hector Borrat.
A pesar de esta "independencia" para elaborar la agenda temática, los productores periodísticos en realidad toman prácticamente desde los mismos aspectos, las ideas que luego se convertirán en cuadro de comisiones para los reporteros. El objetivo es lograr que las ideas seleccionadas, no corran riesgo de ser censuradas o manipuladas intensionalmente. Manuel López propone un conjunto de temas que son de "concenso general" y que no serían cuestionadas si son convertidas en noticia:
- Defensa de determinados valores.
- La crisis es noticia.
- El reconocimiento social del emisor es sustancial en el proceso productivo.
- Haremos caso de quien tenga éxito político.
- La novedad prima sobre lo viejo.
- Recojamos los dolores (dramas) de la civilización.
- El enriquecimiento es noticia.
- Busquemos también lo extraordinario y exótico.
El productor periodístico tiene acá la fundamental misión de jerarquizar la información. En algunos casos lo hace sólo, alimentado por la información recolectada por los periodistas y preseleccionada por sus editores. En otros casos -la mayoría sobre todo en medios impresos- se forma un "comité editorial", compuesto por todos los productores periodísticos, y se debate sobre la información obtenida. De esa reunión sale la estructura del producto, jerarquizando la información, en otras palabras, se decide que información irá en la edición, cuáles son las más importantes, cuáles las menos importantes y cuáles las prescindibles.
2 comentarios:
Es genial, recién me doy cuenta de lo que sabía y no podía explicar con palabras.
"Cada vez que nos proponemos escribir acerca de un tema, debemos preguntarnos que tiene de universal"
Por eso es que Hildebrandt en sus entrevistas les dice a los abogados que siemprete intentarán marear con sus respuestas.
Es verdad; por Ej. el superintendente de la SUNASS, me dijo: la SUNASS busca el equilibrio en la EPS, dije: osea va a subir la tarifa en el agua ; la va a incrementar el precio, ninguna de las dos, dijo,
Luego me dijo: yo lallamo eqiulibrio,
Le dije: de 1 a 2 hay un incremento de uno.
"ya no me respondió".
Gracias.
Pd. Eso le denominé hace años ser vulgares, o hablar en palabras simples para mayor entendimiento d elas personas; lo mismo dice Marco Aurelio Denegri. Así que nadie me puede refutar. Además no pueden.
AGENDA TEMATICA:
VIDEO: OPINIONES ACERCA DEL ENCARCELAMIENTO DE MAGALY MEDINA:
http://es.youtube.com/watch?v=Amr71s--Sww
Publicar un comentario