lunes, 13 de octubre de 2008

07. TRABAJO DEL PRODUCTOR: Comienza lo serio

Dicen que los productores periodísticos piensan en noticias 23 horas al día. Quizá es una exageración, pero lo cierto es que su mente suele estar en constante búsqueda. El trabajo del productor periodístico comienza precisamente allí, en la mente. Aunque cada uno es diferente y tiene una forma independendiente de trabajo, podemos describir las fases generales de la labor de un productor periodístico de la siguiente manera:
  • Selección de ideas: Revisar medios (nacen nuevos ángulos a partir de otros expuestos en otros medios, reacciones de cosas difundidas, seguimiento de notas propias)
  • Elaboración del cuadro de comisiones: Asigna al reportero su misión la cuál será de acuerdo a su especialidad y capacidad. Da pautas de que ángulo se busca y qué posibles fuentes puede consultar.
  • Monitoreo de trabajo: Llama o pide que sea informado cómo está el avance de obtención de información. Si no va bien da pautas para darle un giro al ángulo, o alimenta sobre que otras fuentes puede consultar.
  • Recopilación de información: Se reúne con reporteros y escucha las noticias que traen.
  • Selección: establece cuáles son las que serán difundidas, cuáles serán excluidas, cuáles sirven para profundizar, y cuáles podrían armar un colchón informativo.
  • Construcción del producto: Se jerarquiza la información obtenida, se da pautas de espacios, donde se considere también la publicidad.
  • Revisará los productos antes de su etapa de difusión para hacer cambios o aprobarlos.

El productor periodístico es el "guardameta" -según Juan Luis Manfredi- que selecciona la información de acuerdo a los criterios específicos:

"Las decisiones de estos 'gatekeepers' (guardametas) no son el fruto de decisiones individuales, sino resultado de un conjunto de valores ideológiocos, de criterios profesionales y organizativos. Aún así los criterios de cada medio son subjetivos, aunque no arbitrarios, pues en su adopción puden apreciarse valores tangibles por el público: esenarios reconocibles (cuanto más próximos mejor), personajes que son o se convierten en líderes porque la opinión pública los acepta o los rechaza, temas aceptables y tabúes, colectivos postergados u olvidados, y sintonía (no necesariamente favorable) con los valores dominantes de la sociedad en la que el medio actúa."

Entonces, el productor basa sus decisiones en sus valores ideológicos, profesionales y organzativos. Sobre este último, en el campo de la producción periodística, Manfredi señala que surgió un término que se debate: "distorción involuntaria"



LAS FUENTES: De "Garganta Profunda" al "Patriota"


A los 91 años, W. Mark Felt reconoció ser "Garganta Profunda", la persona que durante más de tres décadas guardó su identidad, y que con su información, hizo posible que Bob Woodward y Carl Bernstein tiraran abajo el gobierno de Richard Nixon.

Germán Barrera fue conocido en el Perú como "El Patriota", revelado por ser quien entregó a Fernando Olivera y Luis Iberico, el primer video donde Vladimiro Montesinos soborna al congresista Kouri.

Ambos casos sonados, con resultados mayúsculos que cambieron el curso de la historia. Y todo eso, gracias a los medios y a una fuente. Por eso, las fuentes periodísticas es quizá la joya más preciada de los que hacen prensa. Sin las fuentes, la noticia no existe. No sólo hablamos de aquellas que nos hablan desde las sombras de un garaje, o mediante una llamada "sin identificar". También son fuentes las oficiales, quienes declaran anunciando algo o reaccionando ante algún hecho.

Sin embargo, como sucede con la noticia, no toda fuente es digan de crédito, y por ende, publicable. El periodista debe reconocer cuando "algo anda mal". Si no hay confianza en la fuente, la información será no confiable, y por ende, una mala información.

Patricia Cruz propone unas claves para autentificar y dar crédito a las fuentes informativas que nos proporcionan materia prima para elaborar nuestra noticia.
  • Cuando se omite información. La fuente no cuenta la “historia” completa y ante tal hecho no tenemos todos los elementos de juicio para informar. Consecuencia: surgen verdades a medias y noticias mutiladas.
  • Cuando se hace énfasis sólo en un aspecto de la información. Te pueden contar a grandes rasgos toda la historia, pero prefieren ahondar en temas en los cuales la fuente está interesada que se resalte, sea por motivos propios o de grupo.
  • Cuando abusa de los adjetivos calificativos. Aquí habría que preguntarnos si nuestra fuente ¿quiere que se sepa la verdad o destruir a un personaje o institución?
  • Intentar el uso de los medios de comunicación como una tribuna para defenderse o autopromocionarse.

06. AGENDA TEMÁTICA: Cómo informar


"Cada vez que nos proponemos escribir acerca de un tema, debemos preguntarnos que tiene de universal: cual metáfora, símbolo o signo que nos permita pasar de lo pequeño a lo grande. Debemos hacer una reflexión porque sólo si encontramos este vínculo, este pasaje entre lo local y lo universal, nuestro texto tendrá peso y valor. Sólo así el lector descubrirá en nuestro texto, junto a la historia concreta, un mensaje universal, una pista que le ayude a descifrar las leyes del mundo", explicaba Ryszard Kapuscinski (Los cinco sentidos del periodista).

Esa mística es la que se debe mantener, y la que el productor en realidad debería dominar. Finalmente, él es quien debe manejar mejor el vínculo entre medio con lector/televidente/radioescucha/usuario.


Planificación de la información

Gaye Tuchman propone dos fases para el proceso de planificación de la información:

Si quisiéramos planificar el qué informamos, el estudioso Gaye Tuchman nos refiere dos fases:


- La fase diaria: la que se realiza en función de las previsiones y de las noticias que pueden surgir durante el período de producción periodística (un día o unas horas). En esta instancia se tienen en cuenta las previsiones de la plantilla redaccional y de los colaboradores.


- La fase a mediano plazo: en la que se prepara el tratamiento de temas anunciados: conferencias , eventos deportivos y políticos (elecciones), congresos científicos o fenómenos de la naturaleza como un eclipse.


La elaboración de la agenda temática varía en cada medio, ya que ellos tienen visiones independientes de la realidad, e intensionalidades diferentes también. "Cada periódico produce una actualidad periodística que le es propia, característica, autónoma e irrepetible", señala Hector Borrat.

A pesar de esta "independencia" para elaborar la agenda temática, los productores periodísticos en realidad toman prácticamente desde los mismos aspectos, las ideas que luego se convertirán en cuadro de comisiones para los reporteros. El objetivo es lograr que las ideas seleccionadas, no corran riesgo de ser censuradas o manipuladas intensionalmente. Manuel López propone un conjunto de temas que son de "concenso general" y que no serían cuestionadas si son convertidas en noticia:
  • Defensa de determinados valores.
  • La crisis es noticia.
  • El reconocimiento social del emisor es sustancial en el proceso productivo.
  • Haremos caso de quien tenga éxito político.
  • La novedad prima sobre lo viejo.
  • Recojamos los dolores (dramas) de la civilización.
  • El enriquecimiento es noticia.
  • Busquemos también lo extraordinario y exótico.

El productor periodístico tiene acá la fundamental misión de jerarquizar la información. En algunos casos lo hace sólo, alimentado por la información recolectada por los periodistas y preseleccionada por sus editores. En otros casos -la mayoría sobre todo en medios impresos- se forma un "comité editorial", compuesto por todos los productores periodísticos, y se debate sobre la información obtenida. De esa reunión sale la estructura del producto, jerarquizando la información, en otras palabras, se decide que información irá en la edición, cuáles son las más importantes, cuáles las menos importantes y cuáles las prescindibles.


domingo, 12 de octubre de 2008

05. LAS REDACCIONES: Estructura de trabajo en los medios


Juan Luis Manfredi en "Manual de Producción Periodística", nos dice que existen dos tipos de periodistas: los "de a pie" y los "con cargo". El productor periodístico fundamentalmente es del segundo tipo, es decir, el director, editor o jefe de sección. Un "periodista con cargo" toma decisiones.

Cada medio de comunicación, posee una organización definida que le posibilita el trabajo adecuado a un órden jerárquico. Como toda empresa, los medios también se guian por nieveles. La complejidad de la misma dependerá del tamaño del medio, su capacidad económica y su cobertura (o alcance). Un medio local, aunque puede organizarse como un medio nacional, no tendrá tantos componentes como el segundo.

Organización Tradicional: Se componen básicamente del Director, seguido por los subdirectores, jefes de sección y redactores, estos útlimos también pueden tener una sub-división de redactores-jefes (o principales). En estructucturas más grandes, la organzación se hace más compleja:

Organización Simplificada: La tendencia en las empresas es simplificar la organización. Es por ello, que algunos medios ya han adoptado organizaciones menos complejas, que sobre el papel, rinden igual fruto que las organizaciones tradicionales. Básicamente se componen de un Director, un Editor general, editores de sección y periodistas.


Otros modelos de organización:

  • Empresa autogestionaria: Aquí todos los periodistas tienen los mismos derechos y se vota, democráticamente, las principales directrices editoriales. El director pasa a ser un coordinador y en caso de indecisión, la última palabra la tiene el consejo de redacción: un voto por persona y el del director es decisivo en caso de empate. Este tipo de organización está muy extendido en los órganos de comunicación alternativos y marginales (prensa política, sindical, etc.).
  • Sociedad de redactores: Los periodistas tienen en sus manos buena parte de las acciones, pero dejan el poder de decisión final en manos del director, que ve su tarea muy facilitada por el proceso de toma de decisiones (democrática) realizada en los estratos intermedios.
  • Comunicación de intermediación: Consiste en crear una base comunicacional (prensa, radio o televisión) en la que se recogen y emiten todos los mensajes que llegan: no hay proceso de toma de decisiones y todo vale. Ejemplo: publicaciones anarcosindicalistas.


Funciones de los componentes en una redacción
  • Director:

- Responsable ante la ley del contenido periodístico.

- Decide en caso de conflicto.

- Señala las metas a alcanzar.

- Negocia con la empresa los recursos precisos.

- Estudia los objetivos editoriales.

  • Subdirector:

- Responsable de un ámbito concreto

- Pacta con los jefes de redacción el temario del día.

- Negocia con los otros subdirectores los temas a ser tratados.

- Velará por el cumplimiento de los horarios.

- Buscará, en el caso de la subdirección de opinión, a los colaboradores y articulistas.

  • Jefe de Redacción:

- Trabaja estrechamente con los jefes de sección.

- Perfila la estrategia final del producto informativo.

- Negocia con otros jefes el espacio/tiempo de la información a ser publicada.

- Tratará con edición para obtener un buen producto.

- Atiende la queja de los lectores, usuarios y personajes.

  • Jefe de Sección:

- Trata directamente con el periodista.

- Le señala diariamente las tareas a cumplir.

- Mantiene viva la agenda temática.

- Acude obligatoriamente a los consejos de redacción.

- Lee detenidamente la información escrita por los periodistas.